La Revolución Siria: Hitos Clave desde las Primeras Protestas hasta la Caída de Assad -1

Con motivo del 15.º aniversario de la revolución siria, el país ha experimentado un importante cambio estratégico que culminó con la caída del régimen de Assad, el cual cometió numerosas violaciones y crímenes contra el pueblo sirio e implementó políticas de opresión y exclusión. Sin embargo, esta revolución se desvió de su rumbo original debido a intervenciones externas, especialmente por parte del Estado de ocupación turco.

La Revolución Siria: Hitos Clave desde las Primeras Protestas hasta la Caída de Assad -1
15 March, 2025   11:11
NEWSDESK

En los últimos años, los sirios han sido testigos de diversos acontecimientos y acontecimientos, con numerosos factores que han contribuido a la profundización de la crisis siria. Entre ellos, se incluyen la insistencia del régimen de Assad en excluir todas las opiniones y fuerzas de la oposición, y la dura postura de la autodenominada oposición, que se ha convertido en una herramienta y una fuerza mercenaria en manos del Estado turco.

En este informe de dos partes, resumiremos brevemente la evolución de la crisis siria desde su inicio en 2011 hasta su 15.º año.

La Chispa: El Sur

En medio de la expansión de la llamada "Primavera Árabe", los sirios lanzaron un movimiento popular en el sur, que comenzó el 15 de marzo de 2011 en Daraa. Este levantamiento comenzó con protestas contra el régimen de Assad, que arrestó a varios niños por escribir consignas contra el régimen.

Las manifestaciones se extendieron rápidamente, con grandes protestas en las zonas rurales de Homs y Damasco. Fueron violentamente reprimidas por las fuerzas del régimen sirio, lo que causó numerosas víctimas. Con la entrada de las fuerzas del régimen en Homs, el movimiento sirio entró en una nueva fase, más sangrienta, con más víctimas.

El régimen de Assad busca una solución rápida

En marzo de 2012, el régimen de Assad dirigió su arsenal militar hacia Homs, atacó el distrito de Baba Amr y declaró el control tras 26 días de intensos combates. En julio de ese año, la crisis adquirió una nueva dimensión cuando la televisión del régimen anunció que el ministro de Defensa, Daoud Racha, el viceministro Asif Shaukat y Hassan Turkmani, asesor del vicepresidente Bashar al-Assad, murieron en un atentado con bomba contra el edificio de la "Seguridad Nacional Siria" en el distrito de Rawda, en Damasco.

Turquía inunda las ciudades sirias de mercenarios y extremistas.

A pesar de los avances de los grupos armados contra el régimen de Asad y su entrada en varias ciudades, el régimen ha cambiado su estrategia y planes, centrándose en mantener el control sobre ciudades estratégicamente importantes, conocidas como la "Siria útil". Sin embargo, el apoyo iraní y el despliegue de grupos chiítas, como Hezbolá, junto con el auge del Frente al Nusra y el ISIS, han añadido cargas adicionales al movimiento sirio, complicando la situación y oscureciendo el panorama general.

Turquía ha abierto aeropuertos para recibir mercenarios de todo el mundo y facilitado su paso a territorio sirio. También ha convertido sus fronteras en puntos de tránsito para el flujo de armas hacia los mercenarios en Siria, brindándoles todo tipo de apoyo material, moral y médico. Mientras tanto, Irán ha movilizado a combatientes chiítas desde donde se encuentren y los ha enviado a Siria para luchar junto al régimen sirio.

ISIS entra en la crisis

Con la creciente afluencia de mercenarios extranjeros de todo el mundo y el uso de la retórica sectaria y nacionalista para reclutar combatientes armados en la región, los mercenarios de ISIS invadieron amplias zonas de Siria e Irak en el verano de 2014. Esto comenzó con la toma de Mosul en Irak a principios de junio, seguida de la ocupación de Raqqa, la capital de su autoproclamado califato, el 29 de junio. ISIS también mantuvo presencia en Alepo, Idlib, Hama, la zona rural de Damasco y varias otras regiones sirias, además de tomar el control de la mayor parte de Deir ez-Zor, ocupando así casi la mitad del territorio sirio.

La intervención directa de Rusia

En 2014, las fuerzas del régimen sirio se enfrentaron a un colapso importante cuando el Frente al Nusra capturó extensas zonas de Alepo, Idlib, Hama, Daraa, Homs y Quneitra, limitando la presencia del régimen a las principales ciudades. En respuesta, Rusia intervino y firmó un acuerdo con el régimen sirio en agosto de 2015, otorgando a las fuerzas militares rusas acceso ilimitado e indefinido a la base aérea de Hmeimim. A partir de septiembre de 2015, Rusia incrementó significativamente su presencia militar en Siria.

Un camino diferente en el norte y el este de Siria: Contrato social y elecciones

En medio del colapso del régimen sirio y su retirada de varias partes de Siria, dejando a la población civil vulnerable a los mercenarios del ISIS, las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) y las Unidades de Protección de la Mujer (YPJ) asumieron la responsabilidad de proteger tres regiones administrativas autónomas declaradas en Rojava en enero de 2014. Estas regiones se expandieron para incluir Cezîre, Efrín y Kobanê.

Al implementar los principios de gobernanza autónoma, nacionalidad democrática y hermandad entre pueblos, el gobierno ha logrado unir a las diversas comunidades de la región, fortalecer la paz civil y proteger la infraestructura vital siria. El gobierno ha evolucionado creando instituciones civiles, centrándose en la economía social y la prestación de servicios básicos, a la vez que empodera a las mujeres mediante la implementación de un sistema de copresidencia para cada institución y consejo. La labor política y social continúa con el desarrollo de un nuevo contrato social que culminará en elecciones próximamente.

Fuerzas estadounidenses oficialmente en Siria

El gobierno estadounidense ha monitoreado el desempeño de las YPG y las YPJ en la lucha contra los mercenarios del ISIS. Tras el establecimiento de la coalición internacional contra el ISIS en 2014, las fuerzas de la coalición se vieron obligadas a brindar apoyo aéreo a las YPG y las YPJ, en particular durante la batalla de Kobanê en septiembre de 2014. Este apoyo continuó incluso con el establecimiento de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS). Las FDS liberaron gran parte del norte y este de Siria del ISIS, y zonas clave como Manbij, Raqqa, Deir ez-Zor y Baghouz fueron liberadas, lo que marcó el colapso del califato físico del ISIS.

Las reuniones de Astaná: El uso de la ocupación por parte de Turquía y la consolidación de combatientes

Rusia, Turquía e Irán celebraron 22 rondas de reuniones en Astaná, del 23 al 24 de enero de 2017, para abordar la crisis siria sin la participación de los principales actores involucrados. Los objetivos y resultados de las conversaciones fueron claros: la continuación de los acuerdos ruso-turcos y el ataque al proyecto de autogobierno en el norte y el este de Siria.

Turquía utilizó este acuerdo para ocupar Efrín, Serekaniye y Tel Abyad, así como partes de las zonas rurales de Idlib, Latakia y Alepo. A cambio, Rusia garantizó el control del régimen de Assad sobre amplias zonas de Siria. Durante estas reuniones, Rusia trabajó para consolidar a los grupos armados en el noroeste de Siria, especialmente en Idlib, con el objetivo de dar un golpe de Estado contra sus socios de Astaná, y apoyó una operación militar que finalmente condujo al colapso del régimen de Assad. El opositor sirio Ali Amin afirmó lo siguiente sobre las etapas y transformaciones de la revolución siria: “La revolución siria comenzó el 15 de marzo de 2011 para liberar a Siria, a su pueblo y a su civilización de las garras de la dictadura de Asad, que esclavizó a Siria, a su pueblo y a su civilización para la continuidad del régimen en el poder, perpetuó la corrupción e impidió que Siria desempeñara su papel positivo en la civilización contemporánea”.

“La revolución siria fue pacífica y civilizada en toda Siria, sin distinción alguna entre árabes o kurdos, cristianos o musulmanes; todos participaron en manifestaciones pacíficas destinadas a derrocar al régimen de Asad y reconstruir Siria sobre cimientos de civilización”.

“El régimen de Asad respondió a la rama de olivo extendida por los sirios con artillería, aviación, asesinatos, destrucción, mercenarios iraníes y rusos, Hezbolá y grupos terroristas yihadistas. Destruyó Siria y su infraestructura, asesinó a más de un millón de personas, desplazó a 12 millones y subordinó el país a los estados vecinos. El régimen colaboró ​​con Turquía para ocupar todo el norte de Siria”.

ANHA