Iniciativa Árabe e intelectuales árabes: ¡Libertad para el líder Ocalan!

La Iniciativa Árabe por la Libertad de Abdullah Ocalan y un grupo de intelectuales y pensadores árabes han hecho un llamamiento para la liberación inmediata del líder Abdullah Ocalan y han instado a sumarse a la campaña “Quiero reunirme con Ocalan”.

Iniciativa Árabe e intelectuales árabes: ¡Libertad para el líder Ocalan!
12 June, 2025   19:32
Newsdesk

La Iniciativa Árabe por la Libertad de Abdullah Ocalan, en colaboración con un grupo de intelectuales y pensadores árabes, ha emitido una declaración humanitaria y política en la que exige la liberación inmediata del líder y pensador Abdullah Ocalan, encarcelado desde hace más de veintiséis años en la isla turca de Imrali. En dicha declaración se denuncia que su aislamiento prolongado constituye una represión deliberada de una voz que podría contribuir a liberar Oriente Medio de los conflictos y guerras.

El texto destaca que, a pesar de los años de aislamiento, Ocalan sigue comprometido con un gran proyecto de alcance civilizatorio: la “nación democrática”, un modelo de convivencia pacífica y justa entre todos los componentes étnicos y religiosos de la región, que se presenta como una alternativa al modelo estatal tradicional. Los firmantes subrayan que la detención de Ocalan no solo representa una grave violación de los derechos humanos, sino también un intento deliberado de silenciar una voz que podría impulsar negociaciones de paz y la restitución de los derechos del pueblo kurdo. También se pone en valor el éxito de la Administración Autónoma del norte y el este de Siria, inspirada en su ideología, como modelo alternativo de construcción de una sociedad humana y democrática.

La iniciativa hace un llamamiento a los intelectuales, escritores y activistas árabes a unirse a la campaña internacional que exige el fin del aislamiento impuesto al líder Ocalan, bajo el lema “Quiero reunirme con Ocalan”. También les invita a firmar la declaración como muestra de apoyo a su derecho a ser escuchado y a participar en un proceso de negociación que ponga fin a décadas de conflicto y construya un futuro compartido para árabes y kurdos.

Entre los firmantes figuran numerosas personalidades políticas e intelectuales de Egipto, Palestina, Sudán, Irak, Líbano, Túnez, Siria, Yemen y Jordania, incluidos líderes de diez partidos árabes, académicos, embajadores, figuras destacadas de los medios de comunicación y defensores de los derechos humanos. La declaración concluye afirmando que la libertad de Abdullah Ocalan es una condición fundamental para la construcción de un nuevo Oriente Medio basado en la armonía, la convivencia y la dignidad humana.

Texto de la declaración:

Declaración de la Iniciativa Árabe por la Libertad de Abdullah Ocalan y los intelectuales árabes

Abdullah Ocalan: una voz de paz en aislamiento

En un momento en el que los fracasos se acumulan y Oriente se desgarra entre el crisol de la guerra y los abismos de la opresión, nosotros, desde la Iniciativa junto con un grupo de intelectuales y élites culturales árabes, lanzamos un llamamiento que trasciende posiciones políticas y apela a la conciencia y a la moral humanas:

¡Abrid las puertas de Imrali y dejad salir la voz que no ha sido quebrada tras un cuarto de siglo de aislamiento!

El líder Abdullah Ocalan, pensador y activista, lleva más de veintiséis años detenido, y aún sostiene la llave que puede cerrar la puerta de la guerra y abrir un horizonte de reconciliación no solo entre el pueblo kurdo y el sistema político turco, sino también entre los kurdos y todos los pueblos de la región, que están agotados por los conflictos nacionales, religiosos y sectarios.

Durante su aislamiento, Ocalan ha desarrollado un ambicioso proyecto civilizatorio: la “nación democrática”, una fórmula de convivencia que rompe con las fronteras artificiales trazadas con sangre y allana el camino hacia un Estado social en el que el poder se libere de la lógica del dominio y esté al servicio de la humanidad —de cada ser humano.

Consideramos que su reclusión continua y la represión de sus ideas constituyen no solo una flagrante violación de los derechos humanos, sino también un intento deliberado de silenciar una voz que podría salvar a Oriente Medio del ciclo de destrucción.

Excluir a Ocalan del escenario político en un momento en que los pueblos de la región necesitan de su sabiduría y experiencia es perpetuar la guerra. No pedimos privilegios ni lanzamos consignas emocionales: exigimos un derecho humano, político y moral:

Que a Ocalan, como líder y pensador, se le permita reencontrarse con su pueblo, sus seguidores y los activistas del movimiento por la paz,

y que se le conceda la libertad necesaria para liderar un proceso de negociación que devuelva los derechos al pueblo kurdo y abra el camino hacia una paz verdadera para Turquía y la región.

La experiencia de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria, inspirada en la ideología de Ocalan, no es un proyecto exclusivamente kurdo, sino un modelo verdaderamente humano de construcción de una sociedad que rechaza la supremacía étnica, la discriminación de género y la hegemonía religiosa. Es un proyecto vital, no uno de exterminio.

Este llamamiento se suma a las valiosas campañas internacionales iniciadas por fuerzas de izquierda y progresistas de todo el mundo bajo el lema “Quiero reunirme con Ocalan”.

Desde nuestra posición como árabes que creemos en la unidad de la lucha de los pueblos, os invitamos a sumaros a esta campaña y convertirla en un movimiento internacional de presión que derribe los muros del aislamiento y restaure el derecho a la palabra.

Abdullah Ocalan no es un prisionero cualquiera, sino un símbolo de una causa justa y una voz alternativa frente al genocidio.

Su liberación es una de las condiciones fundamentales para construir un futuro árabe-kurdo común basado en la reconciliación, la dignidad y la convivencia, y no en la exclusión y la opresión.

Exigimos la liberación inmediata del líder Ocalan y expresamos nuestro pleno apoyo a su derecho a reunirse con delegaciones culturales e intelectuales árabes e internacionales.

Pedimos que se le brinde la oportunidad de debatir sobre el futuro de la paz y de liderar unas negociaciones que pongan fin a décadas de derramamiento de sangre y abran nuevos horizontes para la convivencia.

Recogida de firmas

Hacemos un llamamiento a los intelectuales, escritores, académicos y activistas árabes a firmar esta declaración, unirse a la campaña por la liberación del líder Abdullah Ocalan, apoyar el camino justo y pacífico, y alzar la voz de la razón en una época dominada por el egoísmo.

Listado de firmantes:

Elhami El Meligi, escritor, personalidad mediática, político y coordinador de la Iniciativa Árabe.

Ahmed Bahaa El Din Shaaban, presidente del Partido Socialista de Egipto.

Diputado parlamentario Sayed Abdel Aal, líder del Partido Nacional Tagammu y miembro del Senado de Egipto.

Salah Adly, secretario general del Partido Comunista de Egipto.

Bassam Kamel, secretario general del Partido Socialdemócrata de Egipto.

Embajador Sherif Shahin, exviceministro de Asuntos Exteriores de Egipto.

Parlamentario Atef Magawri, miembro del Parlamento egipcio y vicepresidente del Partido Tagammu.

Ali Said, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Sudán.

Elhami El-Mirgani, vicepresidente del Partido de la Alianza Socialista Popular.

Hani Madi, líder del Partido Democrático Nasserista Árabe.

Shaima El-Shawarbi, presidenta de la Unión de Mujeres del Partido Liberal de Egipto.

Mohamed Alloush, poeta y escritor palestino.

Ali Shushan, miembro de la Escuela Política del Partido Comunista Egipcio, doctor.

Farnaz Attia, doctora en Ciencias Políticas.

Profesor Dr. Mohamed Refaat El Imam, catedrático de Historia Moderna y Contemporánea, exdecano de la Universidad de Damanhur.

Presidente del Centro de Investigación “Aton”, Fethi Mahmoud.

Doctor Taha Ali, investigador político especializado en cuestiones del Oriente Medio y políticas de identidad.

Abdulrahman Rabu, escritor y periodista.

Masud Al-Hasan, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Sudán.

Sahar Hesen, doctora en Historia Moderna y Contemporánea.

Hesen Badi, escritor y periodista.

Essam Kamel, editor jefe del diario egipcio y portal Veto.

Amel El Kurdi, escritora e investigadora jordana.

Husni Ahmed Mustafa, investigador social, doctor.

Doctor Nabil Rashwan, geólogo y político egipcio.

Mustafa Habesh, escritor y periodista de la región de Tigray, Etiopía.

Lobna Ben Abdullah, activista de la sociedad civil tunecina.

Doctor Ahmed Ragab, miembro de la Unión Árabe de Juristas.

Asesor Dr. Alaa Ali Zain El Abidin Salama, exjuez principal y actual jurista internacional.

Ali Nadji, escritor y periodista iraquí.

Khalil Qadi, escritor y periodista libanés.

Sharif Abdul Hamid, presidente del Centro de Estudios Iraníes del Golfo Pérsico.

Doctor Ibrahim Ali Merkuna, profesor de Historia Islámica y Civilización en la Universidad de Damanhur.

Faten Sobhi, periodista.

Saad Mahyou, pensador y escritor libanés, director del Foro Regional de Integración.

Madji Bohanna Hatna, presidente de la organización “Iniciativa de Construcción y Desarrollo” y activista libio de derechos humanos.

Mamoun An-Noubi, activista civil sudanés.

Muhammad Salem, politólogo del centro de investigación “Aton”.

Rami Zukhdi, político e investigador en relaciones internacionales y Oriente Medio.

Firas Eid Yunus, político y escritor sirio.

Ayman El Riqab, catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Al-Quds.

Osman Baraka, político del Movimiento Nacional del ingeniero Seif al-Islam Gaddafi.

Doctor Eli Sabet, investigador, académico y editor jefe de la revista armenia “Arik”.

Sayid Abu El Yazid, escritor, periodista y editor jefe del periódico El Cumhuriyet.

Doctor Mahmoud Zaid, profesor de la Universidad Al-Azhar, experto en cuestiones kurdas.

Munir Adib, investigador especializado en movimientos extremistas y terrorismo internacional.

Doctor Sony El Ashker, escritor libanés, personalidad mediática y visionario.

Doctor Raed El Masri, profesor de pensamiento político y relaciones internacionales.

Doctora Ezza Mahmoud, doctora en documentos históricos, politóloga y poeta.

Sayed Hussein, escritor y periodista.

Doctor Ali Abu El Hayr, doctor en Historia Islámica y Civilización.

Doctora Raeda El Debkhani, jurista internacional y embajadora de la paz y el humanismo de Yemen.

ANHA