Los crímenes otomanos son los valores predominantes del AKP para lograr influencia y dominio

El Imperio Otomano es considerado de los que más crímenes cometió contra los pueblos de la región, incluidos árabes, kurdos, sirios y armenios. A pesar del paso de los años, estas masacres continúan a manos de los neo-otomanos representados por el Partido Justicia y Desarrollo y sus aliados en Turquía

Los crímenes otomanos son los valores predominantes del AKP para lograr influencia y dominio
6 May, 2024   13:06
NEWSDESK
YAHYA AL_HABIB

El Levante cayó bajo la ocupación otomana desde 1516 hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918. Con la llegada al poder en 1908 de los nacionalistas turcos, liderados por el Partido Unión y Progreso, trabajaron para imponer el nacionalismo y el idioma turco a todos los demás que vivían bajo la ocupación otomana, cometiendo las masacres más atroces contra todos los que se les oponían.

Después de 1914, después de que el ministro de Marina, Jamal Pasha, fuera nombrado comandante en jefe de las fuerzas turcas en el Levante, reforzó su control sobre el Levante e impuso impuestos, el servicio militar obligatorio y el idioma turco. La cuestión empeoró después de que el Imperio Otomano se abstuviera de implementar las decisiones adoptadas por la Conferencia de París de 1913, que requería la participación de los árabes en la gobernanza, y su disfrute de autogobierno dentro del Imperio Otomano en ese momento, y su continuación de sus políticas chauvinistas basadas en imponer control y saquear la riqueza, además de las políticas de turquificación del patrimonio lingüístico y cultural en los países que ocupaban, especialmente en el Levante (Siria y Líbano) e Irak, lo que llevó a encender las raíces de la revolución, especialmente entre las categorías de intelectuales, políticos y jeques que exigieron la salida del ocupante otomano.

Para intimidarlos, aumentaron las violaciones y los crímenes contra el pueblo. Estalló la revolución, encabezada por intelectuales y políticos opuestos al dominio otomano. Organizaron campañas exigiendo unirse a la Gran Revuelta Árabe que comenzó en el Hijaz para derrocar el dominio otomano.

Como resultado, Jamal Pasha dictó sentencias de muerte contra varios intelectuales y patriotas de Damasco y Beirut en un tribunal simulado en el Monte Líbano. Las autoridades otomanas implementaron estas sentencias en dos tandas, la primera el 21 de agosto de 1915 y la segunda el 6 de mayo de 1916, durante las cuales se ejecutó a un número mayor en cada una. Desde la plaza Burj de Beirut, que más tarde se llamó Plaza de los Mártires, y en la plaza Marjeh de Damasco.

Luego Jamal Pasha, que fue asesinado en la ciudad de Tbilisi en 1922 d.C. por un armenio llamado Estephan Zagkian, en represalia por las masacres cometidas por los otomanos contra los armenios en 1915, como parte de un amplio movimiento conocido como Operación Némesis, que significa "castigo" que afectó a todos los responsables de ese genocidio, que se cobró la vida de más de un millón y medio millón de armenios.

De manera similar a la ejecución de intelectuales y opositores por parte del Imperio Otomano, el estado de ocupación turco ataca constantemente a civiles, además de atacar a representantes de los pueblos de la región y a líderes militares, políticos y civiles que contribuyeron a lograr la estabilidad en el Norte y el este de Siria, con el objetivo de intimidar a la población de la región y obligarla a rendirse.

Crímenes tras las huellas de nuestros antepasados

El escritor y analista político sirio Muhammad Issa habló con la agencia ANHA sobre esto y dijo: “La alianza del gobernante Partido Justicia y Desarrollo y el Movimiento Nacional en Turquía está siguiendo los pasos de sus antepasados ​​en el extinto sultanato otomano. Este Sultanato entró en la historia a través de las masacres que cometió contra pueblos y razas, que este Sultanato cayó bajo su control durante cuatro siglos, y su historial terminó, antes de que el veredicto de la historia llegara a su tumba, al cometer su atroz crimen contra el sentimiento árabe y humano y la conciencia, el crimen representado por el criminal asesino Jamal Pasha ejecutando la pena de muerte en la horca en Damasco y Beirut contra decenas de miembros de la vanguardia de intelectuales civiles indefensos. Simplemente porque exigieron en su actividad cultural resaltar su identidad cultural y nacional frente a la política retrógrada e injusta de turquificación, que la mentalidad otomana, enferma de mentalidad criminal, no podía tolerar”.

Issa señaló: “No hay duda de que los programas del Partido Justicia y Desarrollo y el discurso político turco siempre han buscado derivar su estatus y legitimidad popular entre los votantes a través de su identificación con la historia otomana, y a través de su invocación en un intento para revivirlo, y en cierto sentido revivir su barbarie y evocar el espíritu de crimen, opresión y atraso”.

A pesar de la sangrienta historia de la ocupación otomana y los crímenes actuales de Turquía, que no se limitaron sólo a los sirios, sino que también incluyeron a Libia, Irak y Armenia, donde Turquía y sus mercenarios cometieron crímenes de guerra contra los pueblos de estos países a través de su intervención directa en la guerra y el uso de mercenarios sirios para eludir la responsabilidad por los crímenes que comete en nombre de estos países, pero algunos regímenes y autoridades están tomando medidas para reconciliarse con ellos.

En Siria, a pesar de los años de hostilidad entre la ocupación turca y el gobierno de Damasco y las políticas que Turquía practicó mediante las cuales buscó derrocar al régimen en Siria y convirtió el país en un lugar seguro para mercenarios y extremistas extranjeros, Damasco está bajo control ruso. Por un lado, presiona para preservar sus propios intereses. Por otro lado, está llevando a cabo negociaciones con Turquía para normalizar las relaciones entre ellos.

Los intelectuales y las élites políticas deberían poner la amenaza turca al frente de los peligros

Issa enfatizó que: “No hay diferencia en estrategia y objetivos entre el comportamiento del Sultanato en todas sus etapas y los objetivos actuales de Erdogan. En ambos casos, el proyecto de extender la influencia, la ocupación y la dominación sobre la población de la región, en nombre de la religión y comercializando las ilusiones del califato islámico, la liberación de los lugares sagrados y otras mentiras, fue el camino y el medio para lograr la invasión, ocupación, expansión y practicar la política de turquificación y asimilación forzada de la cultura de otros es el objetivo”.

Issa señaló que: “La mentalidad que ha controlado la política turca durante las últimas dos décadas confirma un hecho: es una mentalidad de ocupación, expansión y traición. Esta política es clara en todas las estaciones en las que apareció el papel turco, desde Siria y Libia hasta Sudán y Somalia, y quien piense que esta política es buena está engañado o es un ignorante”.

El escritor y analista político Muhammad Issa destacó que: “La Hermandad Turca y la política expansionista criminal deben ser claras para todos los intelectuales sirios y árabes, y en toda la región y el mundo, y nadie debería hacer las paces con ellos. Los intelectuales y las elites políticas deberían colocar la amenaza turca al frente de los peligros y desafíos y muy por delante de la amenaza israelí”.

 ANHA