Llamamiento histórico del líder y el “derecho a la esperanza” debatidos en la ONU

El Movimiento contra el Racismo y por la Amistad entre los Pueblos (MRAP) ha incluido el llamamiento “Por la paz y una sociedad democrática” en la agenda del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, destacando el papel del líder Abdullah Ocalan en la solución de la cuestión kurda y denunciando la violación del “derecho a la esperanza”.

Llamamiento histórico del líder y el “derecho a la esperanza” debatidos en la ONU
12 June, 2025   17:03
Newsdesk

=El MRAP presentó el llamamiento realizado por Abdullah Ocalan el 27 de febrero, así como las resoluciones del 12.º Congreso del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), en un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que celebra su 59.ª sesión en Ginebra del 16 de junio al 9 de julio de 2025, según informó la agencia Firat News (ANF).

El movimiento instó a las Naciones Unidas a respaldar esta iniciativa, afirmando que “la lucha por los derechos y libertades fundamentales del pueblo kurdo ha entrado en una nueva fase tras el llamamiento del líder Abdullah Ocalan al desarme y la decisión del PKK de autodisolverse”. El informe también destaca las violaciones en las cárceles turcas, en particular la situación de aislamiento a la que está sometido el líder Ocalan en la prisión de Imrali.

Según el informe, el Comité de la ONU contra la Tortura documentó en julio de 2024 el deterioro de la independencia judicial en Turquía y señaló que el régimen de aislamiento impuesto en Imrali viola las normas del derecho internacional, afectando a todo el sistema penitenciario turco mediante prácticas ilegales.

El informe también subraya que entre 2011 y 2019, el líder Ocalan solo pudo reunirse con sus abogados en cinco ocasiones, pese a que su equipo legal presenta solicitudes semanales sin recibir respuesta. La reunión del 27 de febrero de 2025 fue una excepción en el marco de una delegación especial, no un levantamiento del régimen de incomunicación.

Violación del “derecho a la esperanza”

El informe denuncia que la privación de la libertad condicional al líder Abdullah Ocalan constituye una violación del llamado “derecho a la esperanza”, citando la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del 18 de marzo de 2014, que considera la cadena perpetua sin posibilidad de revisión como una forma de tortura. El Comité de Ministros del Consejo de Europa volvió a abordar este tema en su reunión de septiembre de 2024, instando a establecer un nuevo mecanismo de evaluación para todas las personas condenadas a cadena perpetua sin posibilidad de liberación.

Según el informe, las autoridades turcas admitieron ante el Comité de la ONU contra la Tortura en julio de 2024 que el 1,24% de los presos —aproximadamente 4.348 personas— cumplen cadena perpetua agravada sin derecho a libertad condicional, a pesar de que han pasado más de once años desde el fallo del TEDH en el caso de Ocalan.

Llamamiento a la paz y sociedad democrática

El informe señala que el aislamiento de Abdullah Ocalan refleja la postura del Estado turco hacia el pueblo kurdo, tratando de silenciar su influencia política y social en un momento en el que ha demostrado un claro compromiso con una solución pacífica de la cuestión kurda.

El 27 de febrero de 2025, el líder Abdullah Ocalan lanzó un llamamiento titulado “Por la Paz y una sociedad democrática” a través de una delegación desde Imrali, solicitando condiciones políticas y jurídicas para la disolución del PKK y el abandono de las armas a cambio del reconocimiento de la identidad kurda y garantías de libertad física. En respuesta, el PKK declaró un alto el fuego el 1 de marzo de 2025 y posteriormente anunció su autodisolución.

Conclusiones y recomendaciones

El MRAP concluye que el régimen de aislamiento aplicado a Abdullah Ocalan y otros prisioneros representa una violación grave del derecho internacional y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una solución pacífica a la cuestión kurda.

El informe exhorta al gobierno turco a cumplir con las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y con las recomendaciones del Comité contra la Tortura y del Comité de Derechos Humanos de la ONU emitidas en 2024. Además, insta al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos a actualizar su informe sobre Turquía de 2017, evaluando la situación actual con especial atención a las violaciones cometidas contra la oposición y las minorías, especialmente el pueblo kurdo, en apoyo a un camino hacia la paz y la democracia en el país.

ANHA