La desertificación es un dilema al que se enfrenta nuestro planeta

La desertificación se ha convertido en una amenaza para la tierra, la humanidad y el clima, y la tierra cultivable se está reduciendo en tierra árida, semiárida y seca

La desertificación es un dilema al que se enfrenta nuestro planeta
16 June 2024   09:38
QAMISHLO

El 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que fue respaldado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994. Esto es para arrojar luz sobre este fenómeno y la necesidad de hacer frente a sus repercusiones.

La desertificación significa una disminución en la fertilidad del suelo en áreas áridas, semiáridas, secas y subhúmedas, un proceso de destrucción o degradación de la energía vital de la Tierra que conduce a condiciones similares a las condiciones del desierto y es una manifestación de la degradación generalizada de los sistemas ambientales, lo que conduce a una disminución de la energía biológica de la Tierra y, por lo tanto, a un impacto negativo en el mantenimiento de la existencia humana.

La razón de la desertificación

Varios factores contribuyen a la desertificación, tanto humanos como naturales. En primer lugar, los factores naturales como el cambio climático y la falta de precipitaciones pueden contribuir a la desertificación, lo que lleva a más sequías. Aumento de las sequías y las tasas de erosión y salinización del suelo. Los incendios forestales y las dunas de arena que invaden las tierras agrícolas y los humedales también contribuyen a reducir los espacios agrícolas y a aumentar la desertificación.

Las guerras y las operaciones militares exacerban aún más la desertificación, ya que los estados dominantes en los conflictos utilizan recursos naturales para cavar trincheras, tender minas, detonar instalaciones y usar armas químicas. Esto es lo que el estado de ocupación turco le hace a la naturaleza del Kurdistán.

El secado de los humedales y la rasión de tierras agrícolas para proyectos de desarrollo y la construcción de viviendas y áreas urbanas también son factores importantes que influyen en el aumento de la desertificación. Hay muchos ejemplos, como el bombardeo de huertos por parte del estado de ocupación turco en la ciudad ocupada de Afrin y la construcción de asentamientos dentro de ella en cooperación con algunos estados. El 11 de junio, la Media Luna Roja de Qatar reconoció que se habían completado 13 asentamientos en el norte de Siria en cooperación con Turquía.

Estados en peligro de desertificación, según los datos de las Naciones Unidas

Se estima que 46 de los 54 países de África son vulnerables a la desertificación, y 38 de los 48 países de Asia se ven afectados actualmente.

Las tierras secas cubren el 33,8 % de los países del norte del Mediterráneo, alrededor del 69 % de España, el 66 % de Chipre y entre el 16 % y el 62 % en Grecia, Portugal, Italia y Francia.

En Oriente Medio, los estados árabes enteros son tierras desiertas, como Bahréin, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar, mientras que diez países tienen tasas de desertificación del 60 al 98 por ciento, como Egipto, Yibuti, Arabia Saudita, Argelia, Jordania, Yemen y Marruecos. Más del 50 por ciento de su territorio está amenazado por la desertificación, como Somalia, Siria e Irak.

Según el informe publicado por las Naciones Unidas en 2023, basado en los datos de 101 estados que son partes en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, 1.800 millones de personas en todo el mundo son vulnerables a la sequía, algunas de las cuales son propensas a una sequía severa o extrema. Esto significa que casi una de cada cuatro personas en el planeta es propensa a la sequía.

La carga de la sequía mundial recae principalmente en los más pobres, y el 85 % de los afectados por la sequía viven en países de ingresos medios y bajos.

El informe mostró que la sequía mundial condujo a la migración forzada, con el 98 por ciento de los 32,6 millones de nuevas migraciones inducidas por desastres en 2022 como resultado de cambios climáticos relacionados con el clima, como tormentas, inundaciones y sequías.

Efectos sobre el medio ambiente

La sequía generalmente afecta al medio ambiente terrestre, como el impacto en los ecosistemas homogéneos, lo que conduce a la migración o incluso a la extinción de todos los organismos vivos. Puede poner en peligro las fuentes primarias de energía. Si la temperatura aumenta 3 °C por encima de los niveles preindustriales durante este siglo, se espera que la población mundial expuesta a una sequía severa aumente del 3 % al 8 %.

Las altas temperaturas afectarán en algún momento al 90 % de la población mundial, lo que a su vez debilitará la capacidad de los seres humanos para tomar las medidas adecuadas para hacer frente al empeoramiento de los cambios climáticos.

La desertificación afecta al medio ambiente, causando la pérdida de biodiversidad y reduciendo la productividad de los pastos y la agricultura. También tiene un impacto político y social, que conduce a conflictos y disturbios.

ANHA